Teoría de la mente y autismo

Nuestro cerebro es un complejo sistema interconectado entre sus diferentes áreas y con nuestro cuerpo. Diversidad de sistemas influyen en cada uno de nuestros pensamientos, emociones y movimientos. Algunos de ellos son más conocidos para el público en general y nos resuenan más familiarmente: la atención, la concentración, el lenguaje comprensivo y expresivo, el cálculo, etc. Pero hay otros tantos aspectos de nuestra mente que desconocemos y que se nos hacen más notorios frente a su ausencia o alteración. Este es el caso de una función central en el relacionamiento humano que se conoce como la “Teoría de la Mente”.

¿Qué es la teoría de la mente? 

La teoría de la mente es una función cognitiva compleja que tiene que ver con la capacidad de un individuo de percibir y comprender que las otras personas tienen estados mentales, pensamientos, deseos y sentimientos diferentes al nuestro. Es la capacidad de inferir a partir de las señales que decodificamos del sujeto y del entorno que piensa, siente y desea esa persona. Es la capacidad que tiene el individuo de ponerse en el lugar del otro y entender que puede pensar y hacer inferencias distintas a la nuestra.

Como toda función cognitiva y más cuando es compleja, se desarrolla a lo largo del tiempo. Es decir que a los tres años esta función no está adquirida por los niños, sino que se va manifestando entre los cuatro y los cinco años de manera paulatina. Es en esa instancia cuando los niños empiezan a comprender esta diferencia entre la propia mente y la de los otros. Lo que se cree es que esta presente en las personas y recién en ese período evolutivo, aproximadamente, se activa cuando hay una estimulación del entorno que favorece su aparición.

Teoría de la mente y autismo

Muchas veces, esta capacidad de inferencia del juicio y las emociones propias y las ajenas no esta presente, lo cual sucede en caso del trastorno especto autista. Así como sucede con el lenguaje que puede verse disminuido o ausente, lo mismo sucede con la teoría de la mente. Esto hace que muchas veces las conductas de las personas les resulten ilógicas e imprevisibles generándoles malestar, incomprensión y conductas socialmente inadecuadas al contexto.

Por tal motivo, el tratamiento y la estimulación del niño seguramente incluyan esta área a estimular. Ya que su ausencia dificulta en gran medida la interacción social con otros.

Recursos para estimular la teoría de la mente

Existen diversidad de recursos, actividades, ejercicios o juegos que permiten trabajar y practicar esta facultad cognitiva y social. Sobre esta, se apoya la manera de vincularse del niño con sus allegados y pares, motivo por el cual es fundamental abordar la teoría de la mente en niños del espectro autista.

Muchos de los recursos que existen tienen que ver con actividades en las que el desafío es pensar, describir o escribir que piensa el individuo de una imagen, una película o un cuento. Apoyándose en estímulos visuales del contexto, el desafío es enseñarles a observarlos en detalle, a decodificarlos y a darle a una lectura e interpretación. Posteriormente atribuirles a otros sentimientos o pensamientos que no necesariamente coincida con el propio juicio.

Bases neurobiológicas

Desde las bases neurobiológicas, se cree que esta función estaría ubicada en el lóbulo temporo-parietal del cerebro humano. Motivo por cual, no solo se puede ver afectado en trastornos del espectro autista sino también en personas con otras alteraciones.

Evaluación de las funciones cognitivas

Es por esto que un diagnóstico es un punto de partida para saber a ciencia cierta desde donde se parte y planificar un tratamiento personalizado. Justamente, después del tratamiento lo que resta es evaluar profundamente las diferentes áreas del individuo, las que presenta conservadas, aumentadas y disminuidas. Trazar este mapa es fundamental para realizar un plan de tratamiento a su medida y diseñar sesiones de trabajo que realmente hagan foco en sus necesidades y áreas mejorar. La teoría de la mente en personas del espectro autista sin duda va a ser un eje del tratamiento a determinada edad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Escribinos

Si tenes dudas o consultas completá el siguiente formulario. Te responderemos a la brevedad.

Error: Formulario de contacto no encontrado.