Estrategias para padres de niños con trastorno por déficit de atención (TADH) 

Cómo acompañar a nuestros hijos y potenciar su desarrollo

Criar y educar a nuestros hijos no es tarea sencilla cómo acompañar de la mejor manera a nuestros hijos y potenciar su desarrollo es una pregunta que nos hacemos siempre. La paternidad nos exige desafiarnos en todas las áreas que atraviesan nuestras vidas y repensar cada una de ellas y cada uno de nuestros aspectos personales con el nacimiento de cada uno de nuestros hijos. Todos los padres están de acuerdo en que ser padre es una de las tareas más desafiantes y a la vez enriquecedoras de sus vidas.

 Y en este doble juego es que los padres nos movemos para acompañar a nuestros hijos. Cada hijo llega con una personalidad distinta, con nuevos desafíos y en un contexto familiar que va mutando. Nosotros como padres vamos mutando y adaptándonos también a nuestros propios desafíos y los de ellos, aprendiendo, cometiendo errores y aciertos.

El TDAH y sus desafíos

Los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) llegan al mundo con su lista de desafíos y fortalezas bajo el brazo. Pero no es hasta que pasan lo años y llega el diagnóstico que llegamos a entender con qué nos enfrentamos. Seguramente, hasta que eso sucede pasan años de dudas, de incertidumbre, de frustraciones, impaciencia y problemas o confusión familiar. 

También sucede que con su diagnóstico comprendemos muchas cuestiones personales, como el diagnóstico propio en muchos casos. El Trastorno por déficit de atención puede ser hereditario y es un trastorno del neurodesarrollo de causa aun desconocida que permanece acompaña a lo largo de la vida.

El niño ADHD es el niño que seguramente este disperso, parezca no escuchar o no importarle, no atienda las consignas y los detalles, tenga problemas de conducta o adhesión a las normas, sea muy activo y corra por todos lados, presente dificultad para permanecer sentado, organizarse, etc…

¿Qué cosa más desafiante puede ser para un adulto que un niño que constantemente desafía? Ya sea de modo hiperactivo o pasivo nos contrasta con lo mas profundo de nuestra indignación, irritación y perdida del control. El cansancio nos puede ganar y la poca tolerancia y empatía también. 

Cómo acompañar

Como padres aprendemos que cada uno de nuestros hijos en muchas cuestiones necesita ser acompañado y abordado de una manera distinta. Y esto aplica igual cuando tenemos un niño con TDAH. ¿Qué cosas nos pueden ayudar a mejorar su acompañamiento y estimulación?

  • Fortalecer la autoestima: la baja autoestima es una de las cuestiones mayormente asociadas a este trastorno. Por la constante inadecuación, los problemas de conducta, los retos y las consecuencias sociales que les trae su trastorno. Fortalecer su autoestima, acompañarlos con palabras positivas, hacer foco en sus habilidades y no sólo en lo que falta va a ubicar al niño en una espiral ascendente de autoconcepto y ganas de colaboración y aprender.
  • Mensajes cortos, claros y firmes: La claridad del mensaje. Utilizamos muchísimas palabras, mas de la que deberíamos con los niños al dar consignas y órdenes. Mensajes claros, sencillos y cortos. No repetir veinte veces. Decir y esperar, en calma a la reacción del niño asegurándonos su atención.
  • Aprender sobre el periodo de atención de los niños y de los niños con TADH. Nos sorprenderíamos al entender que la capacidad atencional y la ventana de aprendizaje de los niños es mucho más breve de lo que pensamos. Con lo cual indagar sobre la capacidad atencional estándar al momento evolutivo de los niños y de nuestros niños con TDAH es aprovechar sus momentos de mayor atención y disponibilidad para aprender. No insistir cuando el niño ya no puede evolutivamente hacerlo porque de lo contrario resta.
  • Motivar, enseñar, motivar, reforzar. Empezar motivando, conectando con el niño y entusiasmándolo. Luego pasar a la enseñanza de las nuevas habilidades, siempre buscando la manera más didáctica e interesante posible de hacerlo. Cuando ya esta por terminar su ventana atencional, pasar a una actividad más relajante.
  • Trabajar autoestima, tolerancia a la frustración y permanencia en el esfuerzo: son aspectos a que se deben tener en cuenta e ir elaborándolas gradual y amorosamente.
  • Mantener a nuestros niños en calma, con tranquilidad y lo más enfocado posibles: Propiciar un ambiente de relajación, respiración y orden.

Foto gratuita retrato niña molesta cubriendo su rostro

¿Qué no hacer?

Hay diferentes cuestiones que NO ayudan en la crianza y acompañamiento de un niño con TADH

  • Gritar
  • Amenazar
  • La inconsistencia
  • La falta de limites
  • Olvidase de las motivaciones intrínsecas
  • El escaso descanso
  • Exceso de pantallas.
  • Los contextos caóticos y confusos. 
  • Olvidar la importancia del autoconocimiento y aceptación

Ser padres es un desafío extraordinario. Un camino de aprendizaje, desafíos y grandes recompensas y alegrías. Tener herramientas para poder acompañar a nuestros hijos de la mejor manera nos permite estar mejor todos. Nuestros hijos con TDAH, nosotros, la familia, el contexto entero se beneficia de una aproximación más calmada, más tranquila, más efectiva y empática basada en la motivación. Siempre se puede estar mejor. 

Escribinos

Si tenes dudas o consultas completá el siguiente formulario. Te responderemos a la brevedad.

Error: Formulario de contacto no encontrado.