Estrategias para favorecer el aprendizaje en niños neurodiversos en el aula

La tarea docente no es algo fácil. Implica tener que orquestar en un mismo espacio y en un mismo tiempo el aprendizaje de treinta chicos distintos. Implica pensarlo, planificarlo, organizarlo y llevarlo a práctica. Implica explicar, enseñar, escuchar, orientar, adaptar, corregir, etc.…Es un trabajo amplio, complejo y que requiere de mucha vocación y formación. 

El desafío este puesto en que son varias mentes distintas, que procesan distinto, que han de irse ajustundo a los tiempos que exige el grupo, sistema educativo, el colegio y el estilo docente. A todo esto, trasversalmente corren dos cuestiones. Primero la diversidad de que cada chico según estilo de aprendizaje, tiempos, personalidad, necesidades cronológicas. La segunda tiene que ver con la neurodiversidad. Mas allá de estas diversas individualidades que convergen en el aula, se parte de la base de que la gran mayoría de los chicos, con sus diferencias individuales y estilos y potencialidades, podrá irse adaptando a los tiempos, ritmos y desafíos del grupo, con lo que con parámetros normales se logra. Pero existe un porcentaje de niños, quizás cada vez mayor porque quizás cada vez hay más información, que presentan algunos desafíos a tener en cuenta para que su aprendizaje sea optimizado: los niños neuro diversos: niños del espectro autista, ADD, ADHD, dislexia, hiperactividad, etc…

Si entrecruzamos los diferentes estilos neurodiversos podemos pensar en algunas cuestiones prácticas y sencillas muy interesantes para favorecer su bienestar. Incluso nunca están de más para toda el aula de niños.

  • Favorecer la calma: Unos cinco minutos de mindfulness o respiración consciente antes de comenzar induce a la calma y a la concentración general e individual. 
  • Favorecer la actividad y descarga física previa: Hoy se sabe gracias a todos los avances científicos que el deporte y el movimiento son claves para el aprendizaje. Toda actividad de aprendizaje y desafío cognitivo debería estar precedida por un tiempo de actividad física, movimiento o juego libre en el recreo. En su tiempo y medida justa, activa los circuitos neuronales necesarios para un mejor aprendizaje. Reducen la ansiedad y el estrés dejando a la mente lista para ponerse en foco y prestar atención y el desarrollo de las facultades cognitivas superiores de comprensión lectora, expresión, cálculo, etc.
  • “Tiempo fuera” programado: Muchas veces, cuando los niños no pueden afrontar el tiempo que requiere la actividad, permitir salidas programadas para caminar unos minutos puede ayudarlos a volver al foco. Ir a tomar aire al patio, salir a buscar fotocopias o las clásicas salidas para ir al baño a refrescarse, muchas veces son pedidos de ayuda inconsciente de niños que no saben poner en palabras que su cuerpo, y su mente, necesitan un cambio de switch.
  • Cronogramas y ayudas visuales: Las ayudas visuales, las agendas que anticipan el día y las actividades planificadas son de gran ayuda para los niños con TEA, ADD, ADHD y los niños en general. Poder anticiparse, saber que viene y organizarse los ayuda mucho y reduce los niveles de incertidumbre y ansiedad asociados.
  • Disminución de ruidos innecesarios: Para los niños con sensibilidad a los ruidos, pasar varias horas con varios niños hablando al mismo tiempo puede ser realmente desregulador, cansador y atemorizante. Inducir a que los momentos de aprendizaje sean momentos tranquilos, de concentración, de calma y silencio. Ordenando los espacios de intercambio que han de ser ricos y fluidos, pero dirigidos. En los momentos que la actividad requiere de mayor actividad y ruidos, tener presente lo desregulador que puede ser para niños neurodiversos de manera de generar los espacios de regulación necesarios o las salidas programadas.
  • Rincón de regulación o de la calma. Muchos de los problemas de conducta en clase se generan cuando los chicos se aburren, por haber terminado mucho antes, por falta de motivación, por no poder prestar atención, por nerviosismo, etc. En la medida que las dimensiones del aula lo permiten, tener a mano un rincón o aunque sea una caja con materiales: compuesta por libros, lápices, botellas o juguetes sensoriales, elementos que ayuden a lograr la calma y el esparcimiento tranquilo.
  • Bandas elásticas: Las bandas elásticas en las patas de las sillas permiten el movimiento de pies favoreciendo a la descarga motora necesaria en algunos casos, reduciendo los escapes e intranquilidad. 

Las estrategias para favorecer el aprendizaje en niños neurodiversos son varias. Como base de todos estos pequeños grandes detalles, la motivación como base de todo el aprendizaje para favorecer adhesión, compromiso, atención e interés en los niños. Partir de intereses de los niños, del grupo e incluirlos o utilizarlos como punto de partida de los contendidos curriculares siempre es una buena estrategia para volcar el interés de todos en algo común.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Escribinos

Si tenes dudas o consultas completá el siguiente formulario. Te responderemos a la brevedad.

Error: Formulario de contacto no encontrado.