Estereotipias: Un síntoma muy común en autismo

¿Qué función cumple? Dejarlas o quitarlas

Muchas de las cuestiones que suceden en el desarrollo de nuestros hijos resultan muchas veces de difícil comprensión. Muchas conductas, signos y síntomas y etapas, son a veces incomprensibles para los padres, quienes, en la mayoría de los casos, aprendemos de ellos. Es hasta que comparamos con otros niños, nos informamos, conversamos o consultamos con profesionales en la salud que entendemos que muchas de esas conductas tienen un por qué y una para qué, es decir, una función. 

A los padres de niños de neuro diversos, específicamente, a los padres de niños con TEA, les surgen esas preguntas y otras tantas más. Y en ese marco de nuevos interrogantes, de qué es lo esperable y lo que no, surge un capítulo muy importante y recurrente en TEA: el de las estereotipias.

Las estereotipias

Las estereotipias suelen definirse como movimientos involuntarios y repetitivos que realiza un individuo. Se pueden dar en otros casos, pero son frecuentes en el Trastorno del Espectro Autista. A estos movimientos se los define como “estereotipias” por qué justamente son repetitivos e invariantes, unos iguales a los otros, como si fueran rítmicos. Si bien parecen voluntarios pues no lo son, lejos de eso. Son movimientos que se producen fuera del alcance de la persona y que incluso pueden aumentar su aparición y cantidad en situaciones de estrés. 

Tipos

Foto gratuita tiro completo niño saltando en el sofá

Función de las estereotipias, el para qué

¿Para qué suceden las estereotipias, que aportan a la persona? La mayoría de las teorías apuntan a explicar a las estereotipias como una fuente de autorregulación frente a diferentes situaciones que pueden llegar a generar estrés.  Así las estereotipias funcionan como una manera de descarga, de regulación y una manera de lograr auto calmarse en momento de vulnerabilidad, cambio, no control y estrés. 

Incluso, algunas avanzan un poco más, sosteniendo que las estereotipias ocurren como una manera que encuentra el organismo de que la mente haga foco en aquel movimiento de manera de evitar registrar lo que sucede en el entorno, aquello que genera malestar, nervios, miedo, etc….Frente a esto, la mente se ocupa del movimiento y no registra en entorno.

En los casos de niños con TEA muchas estereotipias se dan también cuando el niño supera un umbral de excitación, que también puede ser producido por aspectos positivos. El niño puede dar pequeños saltos en el lugar o aleteos cuando está contento.  

Tipos:

Entre los subtipos de estereotipias se pueden encontrar:

  • Aleteo de manos
  • Caminar en puntas de pie
  • Agarrarse y enroscarse el pelo, las manos o la ropa.
  • Alguna mueca facial o estiramiento de cuello
  • Satitos en el lugar

¿Hay que quitarlas?

Hay dos teorías contrapuestas en este sentido:

La primera de ellas sostiene que las estereotipias cumplen una función reguladora de la conducta del individuo, y que en la medida de que no le hagan daño físico o produzcan un daño al entorno deben de respetarse.

Por el contrario, la otra teoría sostiene que no son adaptativas y adecuadas, y que, sobre todo en caso del niño dentro del Trastorno del Espectro Autista, puede llevar al ensimismamiento del entorno, sobre focalizándolo y abstrayéndolo de la realidad. Resultando poco adaptativo y por ende han de ser paulatinamente eliminadas dentro del tratamiento.

Lo importante a destacar es que, en ambos casos o miradas, la globalidad, funcionalidad y adaptabilidad de la conducta, ha de ser evaluado cuidadosamente por sus padres y el equipo de profesionales que los tratan. 

Escribinos

Si tenes dudas o consultas completá el siguiente formulario. Te responderemos a la brevedad.

Error: Formulario de contacto no encontrado.