
El juego este asociada con un momento de ocio. Se le atribuye las propiedades recreativas y de descanso. Parece algo libre y desestructurado y en un punto lo es, claro. Pero el juego, lejos de ser algo pasajero es una actividad central para las personas, sobre todo para los niños ya que cumple funciones cognitivas y emocionales centrales. Es un proceso complejo en el que el organismo participa activamente y en el que se mezclan placer, motivación, emociones, inteligencia y diversidad de funciones cognitivas y físicas. Por tal motivo el modelo DIR Floortime parte del juego con cada niño, en el piso, para fundar las bases de su teoría y tratamiento para niños del espectro autista y otras condiciones del desarrollo.
. Cada vez que un terapeuta infantil se encuentra jugando con un niño, ya sea el diagnóstico o la edad que tenga este, no ha de dudarse que ese juego fue planificado y que constantemente ese terapeuta está persiguiendo objetivos terapéuticos muy específicos.
Aun cuando la propuesta lúdica viene de la mano del niño y de su motivación, el terapeuta se preocupa porque ese juego, antes o después, lo vaya llevando a diferentes aspectos centrales para su desarrollo, mejora o tratamiento.
Etapas del juego y desarrollo:
El juego, al igual que otras funciones del individuo va evolucionando con el desarrollo de este.
- Solitario: (0 a 2 años): En un primer momento los niños juegan solos o con un adulto, pero no interactúan tanto con sus pares, aunque disfrutan de la observación.
- Paralelo: (2 a 3 años): Las interacciones empiezan a estar más cerca, pero prevalece el compartir un espacio, una actividad y hacerla independientemente de manera paralela.
- Asociado: (3 a 4 años): En este momento los niños empiezan a vincularse y desarrollar amistades.
- Cooperativo: (4 a 6 años): El juego en esta etapa es con otros y compartiendo metas en común.
A la vez, el estilo de juego varía en lo que refiere a la intervención física. Los primeros momentos del juego son más físicos y sensoriales, incluso exploratorios. A medida que el niño crece, va adquiriendo más uso de la palabra y la comunicación y más destreza cognitiva y física el juego se va complejizando, volviéndose más simbólico y con fines constructivos, artísticos, dramáticos, etc….
Entonces, ¿qué es el modelo Dir Floortime?
El modelo Dir Floortime R es un modelo terapéutico que fue desarrollado por Greenspan y Wieder en el año 1998 cuyo nombre es Developmental Individual difference Relationship based model.
Básicamente a lo que apunta este modelo ampliamente utilizado en la condición del espectro autista y en trastornos generales de desarrollo es ajustar el juego entre el adulto y el niño al nivel evolutivo, cognitivo, emocional y comunicacional del niño.
Se parte desde su base y desde el suelo, de ahí el concepto FLOOR, en donde en un espacio desestructurado se parte de dinámicas circulares de juego y respuesta que permitan mantener la motivación alta del niño con una respuesta activa hacia su entorno y una interacción constante. El objetivo es ir ayudando al niño a ir complejizando ese juego, enriqueciéndolo hasta llevarlo a estados más simbólicos y compartidos.
La interacción, la comunicación, el disfrute y el desarrollo de habilidades que se trasladan al niño y que también contempla a su familia es la base de este modelo integral, gradual y colaborativo para con el niño y su familia. Es un modelo que a partir del juego sienta las bases de todo el trabajo ulterior a realizar con él. Con un enfoque armónico, ameno y ajustado a su punto de partida.
Este modelo tuvo gran adherencia y es utilizado mundialmente para la estimulación y tratamiento en autismo y otros trastornos generales del desarrollo.