“Classroom Pivotal Response teaching” (CPRT)

Herramientas para el tiempo en el aula en la neurodiversidad

La neurodiversidad nos exige constantemente pensar y repensarnos. Pensar nuevas y creativas herramientas, estrategias y modos de intervención para acompañar a niños, jóvenes y adultos con TEA a poder desenvolverse de la mejor manera posible en los contextos que transitan diariamente. El “Classroom Pivotal Response teaching” (CPRT) se encuentra ligado a este camino que implica actualizarse continuamente. Se trata de una herramienta de abordaje e intervención para el tiempo en el aula. Nació con el principal objetivo de brindar nuevas y mejores herramientas para acompañar a los niños con Trastorno del espectro autista y también otros desafíos del neurodesarrollo en el tiempo que se encuentran en el aula.

Su historia

El “Classroom Pivotal Response teaching” (CPRT), es un sistema muy ligado al análisis conductual aplicado. Se apoya sobre una fuerte evidencia científica y una medición constante de los desafíos que presenta el niño, su conducta y lo que necesita para poder responder a ellos satisfactoria y plenamente.

Su lugar de aplicación es el aula, tanto de escuelas públicas como privadas, pero siempre teniendo en cuenta las variables contextuales típicas escolares y los diferentes desafíos que un niño neurodivergente puede encontrar adicionalmente por su condición. En consecuencia, el Classroom Pivotal Response teaching” (CPRT) busca brindar herramientas al docente para apoyar a estos niños.

A su vez el foco este puesto en la generalización del aprendizaje, concepto fundamental en autismo y en el análisis conductual aplicado. En donde el desafío este puesto en que aquello que se aprendió en un contexto, ambiente o con alguna herramienta o sujeto en particular, pueda ser aplicado, generalizado a otros. Por ejemplo, si un niño con autismo aprende a incorporar una rutina escolar como por ejemplo sacar su cuaderno de notificaciones cada mañana y ponerlo en el escritorio de la maestra y luego buscar sus útiles, que lo pueda realizar tanto en su aula cotidiana como en otras aulas cuando suceden cambios, como cuando se realizan otras materias, musicales, computación, etc…. O cuando aprenden un concepto, que esto pueda ser llevado a diferentes situaciones, problemáticas o contextos.

¿En qué consiste?

El objetivo principal de esta herramienta es aumentar los niveles del alumno en cuanto a dos conceptos centrales: Motivación y los que ellos denominan ”engagement” y que tendría que ver con la inclinación del alumno de tomar y participar en las propuestas docentes. 

El concepto de motivación es central en el aprendizaje, y más importante aún es la enseñanza de niños dentro del Trastorno del Espectro Autista donde los intereses se ven tan restringidos. Es un desafío convocar a los niños a propuestas que caen fuera del rango de lo conocido por ellos o fuera de las actividades que usualmente los motivan. 

Los docentes que son convocados para esta capacitación son formados en la adquisición de ocho herramientas:

  1. Atención del alumno: nunca dar una señal o una consigna sin asegurarse de tener la atención del alumno.
  2. Claridad del mensaje: asegurarnos que el mensaje es claro, sencillo y que es comprendido por el niño.
  3. Intercalar entre tareas sencillas y complejas: para regular los niveles de motivación, tolerancia a la frustración y cansancio.
  4. Compartir el control: alternar entre alternativas propuestas por el docente y por los niños
  5. Múltiples señales: alternar materiales al dar consignas y estímulos.
  6. Reforzamiento directo: reforzar las conductas adecuadas del niño de manera automática y natural.
  7. Contingencia: que el reforzamiento sea coherente a la conducta.
  8. Reforzar intentos: cuando el alumno quizás no logre los objetivos reforzar de manera diferente el esfuerzo y el intento.

En Argentina existen cada vez más ofertas de estos cursos. El foco en la capacitación docente en relación con estos temas es cada vez más fuerte. Así como se está haciendo énfasis en ellos como agentes de detección temprana, el docente y su tiempo tan valioso dentro del aula puede resultar un agente de cambio fundamental. Estas herramientas brindan enriquecer su repertorio de actividades y sus mecanismos de afrontamiento, enseñanza e intervención para potenciar al máximo el tiempo en el aula y favorecer el bienestar del niño.

Escribinos

Si tenes dudas o consultas completá el siguiente formulario. Te responderemos a la brevedad.

Error: Formulario de contacto no encontrado.