“Al galope”: Efectos de la equinoterapia en discapacidad

La equinoterapia es un deporte de excelencia, no hay lugar a dudas en eso. Es un deporte ecuestre que como tal requiere de una cantidad de personas e infinidad de pasos para que se realice de manera idónea y segura. 

La equinoterapia como tal ha demostrado a lo largo de los años tener muchos efectos positivos en las personas ya sea a nivel físico, neurológico, sensorial y emocional. Esta incluida dentro de las Terapias Asistidas por Animales (TAA). Pero aun dentro de este marco se diferencia por su complejidad y porque cada una de ellas tiene dinámicas y beneficios específicos asociados.

En los últimos años esta práctica fue creciendo enormemente en el mundo y a nivel país. Y, si bien todavía no hay una ley que regule dicha disciplina, cada vez va cobrando mayor entidad y seriedad.

El caballo

El caballo es un animal muy especial. Pesa más de 500 kilos y se lo considera una de las especies más inteligentes y con una alta sensibilidad y percepción emocional. Esto hace que su importancia para el humano provenga de hace miles y miles de años en donde se empezó a comprobar la estrecha relación que había entre el hombre y el caballo.

Beneficios

Los beneficios en la práctica de la Equinoterapia son múltiples:

  • Físicos: El movimiento del caballo tiene fuertes beneficios posturales en la columna, el tronco, piernas y brazos. A la vez, está comprobado que los cuatro tiempos de marcha tienen beneficios en el sistema digestivo muy importantes para niños con parálisis cerebral, síndrome de Down y otros compromisos gástricos.
  • Cognitivos: A nivel cognitivo la equinoterapia influye en cuestiones atencionales, de aprendizaje, toma de decisiones y asertividad.
  • Sensoriales: El contacto con el caballo, ya sea cuando se lo monta como cuando se participa de cuestiones de “cuidado y aseo” del mismo tienen amplios beneficios sensoriales y en el contacto físico. El calor de su cuerpo, el pelo, al peinarlo, cepillarlo, bañarlo etc…impactan positivamente en esta área.
  • Emocionales: Altamente perceptivos y a la vez desafiantes, el montar un animal tan sensible y grande a la vez impacta fuertemente en el autoestima y bienestar emocional de la persona. Sumado al deporte al aire libre, el movimiento, el contacto con animales y otras personas.

Destinatarios

Hombre moreno irreconocible practicando equinoterapia con un niño autista.

La equinoterapia está destinada a personas con problemas neurológicos o motores y también a otras cuestiones como trastornos emocionales, adicciones, etc…

Justamente por su amplitud de beneficios la equinoterapia está destinada a una cantidad muy amplia de casos. Pero es fundamental entender que para que sea beneficiosa y no perjudicial tiene que ser realizada por un equipo idóneo. Esto implica: caballos aptos para tal práctica, director equino especialista en equitación y en equinoterapia y voluntarios expertos ya que muchas de las montas necesitan que más de una persona “pie-tierra” que esté acompañando al jinete que está sobre caballo. 

No es lo mismo que la sesión de equinoterapia la esté realizando un chico con parálisis cerebral que un niño con síndrome de Down, autismo, etc…. o un joven recuperándose de una adicción. Destinatarios distintos que se pueden ver beneficiados en múltiples maneras, pero que necesiten que la sesión se ajuste a sus necesidades.

Centros en País

Existen diferentes centros de equinoterapia en el país a los que se puede acudir. Ellos son, por ejemplo: AAAEPAD, Escuela Hipocampo, el Centro Hípico de San Isidro, Fundación de Equinoterapia del Azul, entre tantos otros centros que están creciendo en el país.

La Argentina es uno de los países donde primero y más fuertemente se está desarrollando esta práctica. Una práctica distinta e integral que debe ser abordada con la mayor de la seriedad y compromiso.

Escribinos

Si tenes dudas o consultas completá el siguiente formulario. Te responderemos a la brevedad.

Error: Formulario de contacto no encontrado.