Estrategias para favorecer las funciones ejecutivas en TEA

Una de las funciones cognitiva superiores que se ven perjudicadas en las personas neurodiversas son las llamadas funciones ejecutivas. Estas funciones son centrales en nuestro desenvolvimiento en general y para la resolución de cuestiones complejas. Y, si bien dependen de muchas cuestiones cognitivas elaboradas, muchas de estas ellas pueden ser atendidas y estimuladas desde edades tempranas.

Las funciones ejecutivas son un grupo de funciones cognitivas que están implicadas en los pensamientos, decisiones y acciones que repercuten sobre el sí mismo. Las funciones ejecutivas son las que nos permiten trazar una meta y realizar los ajustes, controles inhibitorios necesarios y acciones que permitan lograrla. En otras palabras, son los procesos mentales que están implicados a la hora de definir un objetivo y que son los que deciden qué tengo hacer para lograrlo. Los científicos estiman que estas se ubican en la corteza frontal y prefrontal del cerebro.

Los ejemplos son diversos a lo largo de nuestra vida diaria, desde vestirnos hasta cocinar una receta. Planificar los pasos, buscar los elementos y realizarlo en un tiempo acorde Son un extenso campo de acciones en el que nuestras funciones ejecutivas son centrales para organizarnos.

Ellas son:

  • La memoria de trabajo: Memoria que me va a dar información sobre experiencias y aprendizajes anteriores, maneras de realizar la acción y elementos internos y externos necesarios para hacerlo.
  • Flexibilidad cognitiva: la capacidad de modificar mi conducta cuando las circunstancias o el contexto lo demanden para conseguir mis objetivos.
  • Inhibición: Frenar aquellas conductas o deseos, quizás momentáneamente, que son necesarios o me impiden realizar la actividad del momento. 
  • Control Atencional: Mantener la atención constante hasta que termine la tarea.
  • Velocidad de procesamiento: lo que le da agilidad a la toma de decisiones y permite optimizar tiempos.
  • Planificación: función que posibilita decidir las acciones a realizar para conseguir la tarea global, el orden y el tiempo con el que hacerla.
  • Toma de decisiones: discernir entre las varias opciones y elegir.

Las funciones ejecutivas muchas veces se ven obstaculizadas en diversos trastornos. Ya sea por incapacidad para organizarse y planificar, por inflexibilidad cognitiva, por dificultades en sostener la atención, o por varias a la vez.

Al estar alterados algunos componentes, puede ser difícil para el niño o el adulto llevar a cabo actividades incluso propias de la vida diaria como organizarse adecuadamente para prepararse para ir al colegio hasta más complejas como el desenvolvimiento y rendimiento escolar en matemáticas, lengua, comprensión de textos, etc…

¿Qué estrategias se pueden adoptar desde casa para favorecerlas?

Son muchas las estrategias que pueden hacerse desde las acciones de la vida cotidiana para fomentar estas funciones. 

  • Agendas y secuencias: Pictogramas, con colores y en diferentes espacios de la casa o en un lugar común permiten ir aprendiendo el momento de las actividades, planificar sus pasos y secuencias hasta cumplir sus metas. 
  • Elecciones: Muchas veces las ayudas visuales pueden utilizarse para practicar las elecciones que deben hacerse como por ejemplo qué materiales utilizar para una actividad.
  • Calendarios: Son de gran ayuda para fomentar a la organización.
  • Ayudas temporales: Relojes, cronómetros y otros dispositivos que permiten ir haciendo un aprendizaje de la organización y administración temporal.
  • Sistemas de trabajo estructurado: Permiten organizar la secuencia de pasos para culminar una tarea, muchas veces planteados de izquierda a derecha y en donde las diferentes partes se organizan en canastos. El niño va dejando a su derecha los canastos terminados.
  • Historias: contar historias, recordarlas, relatarlas, imaginar como seguirían etc…son grandes ayudas para fomentar la memoria procedimental, la memoria en general, las elecciones, la fluidez verbal y la secuenciación.
  • Juegos de mesa: para recordar secuencias, para trabajar la memoria de trabajo, procedimental, el control de impulsos con los turnos, la flexibilidad cognitiva, etc…..
  • Juegos de baile: Aparte de lúdicos y divertidos son excelentes aliados para trabajar todo lo anterior y para recordar rutinas.

Las estrategias para favorecer las funciones ejecutivas en Tea y en niños en general pueden ser de gran ayuda. Aparte de estas estrategias existen muchas otras. Lo mas importante es planificarlas con una creatividad, constancia y en donde la organización, pero también la motivación del niño atraviese el proceso. De esa manera es cuando se verán los más resultados más consistentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Escribinos

Si tenes dudas o consultas completá el siguiente formulario. Te responderemos a la brevedad.

Error: Formulario de contacto no encontrado.